viernes, 13 de junio de 2014
lunes, 2 de junio de 2014
Nicolás Maquiavelo
´´En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven.´`
Nicolás Maquiavelo (1469-1527):
Nacido y muerto en Florencia de familia más noble que acaudalada. Poco se sabe de la primera época de su vida. Recibió una sólida educación humanística, basada en el estudio de los clásicos latinos e italianos.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sRawPsD6Vy3ZXxYjalNUPR52PbV94GZMwTvP442JGs1-zUuw7x87pWxcxyKWMXXuG1HjOlpa06pqfmgAJ2hXuCBK_pu0z3u-qqdB_-4O0SOfrM0btUeMjBncINfo6Eci_4qS-GLhU=s0-d)
- 1498 ocupa sus primeros encargos en la Señoría florentina, al servicio de la República: secretario de la Segunda Cancillería y, después, en le consejo de los Diez de Balía.
- En 1499 Es encargado de diversas misiones diplomáticas en Piombino, Forlí e Imola. Se encarga de la dirección de la guerra contra Pisa y redacta un discurso ante los Diez sobre la campaña.
- Se casa en 1501 con Marietta Corsini. Del matrimonio nacerán cuatro hijos varones y dos hembras. Sirvió como embajador del francés Luis XII, del emperador Maximiliano y (en Urbino) de César Borgia, de quien se erigió en el amigo de confianza.
- En 1512, al ser exonerado Piero Soderini, gonfaloniero de Florencia, por el cardenal Julio de Médicis, Maquiavelo perdió su puesto en la secretaría de estado.
Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma; patriota, sin principios éticos y oportunista. Si Tomás Moro es un idealista, Maquiavelo está en el extremo opuesto. No se distinguió ni por su amor ni por su respeto a sus semejantes. Procurar el bien moral o material del pueblo quedaba relegado frente al objetivo de afianzar el poder del déspota. Los dos valores centrales del Renacimiento: racionalidad y libertad se aplican también a la visión renacentista de la sociedad y del pensamiento. El progreso en la historia depende de la acción del hombre y no de la intervención divina. Para pensadores como Pico y Campanella el hombre es capaz de construir racionalmente una sociedad de seres libres e iguales: el orden político ha de ser el reflejo de estos valores. Maquiavelo rechazó cuanto fuera idealismo y teoría y aplicó el sentido práctico. La política nada tenía que ver con la moral, la ética o la religión.
El Príncipe (1523)
https://www.youtube.com/watch?v=GO0Mcs9YZzs
Audio-libro el príncipe. Nicolas Maquiavelo:
|
El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios. Aunque El Príncipe estuviera dedicado aLorenzo de Medicis (1492-1519) [duque de Urbino], con la esperanza de recuperar la confianza perdida, Maquiavelo quiere presentar en su obra el arquetipo de cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él:
- Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos".
- El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según soplan los vientos".
- Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo aparentarlas.
- Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.
Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta. Aunque él era republicano y aspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte, en El Príncipe acepta, como mal menor, que en ciertos momentos de corrupción y desorden que es mas útil y eficaz la acción de un solo personaje, adornado de cualidades excepcionales.
El anterior enlace hace referencia a ''El Príncipe'' su obra mas importante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)